





Asociación Cooperadora INTA SALTA
L ABORATORIOS
Presentamos los laboratorios y áreas que trabajan en conjunto con la Asociación Cooperadora INTA Salta. Aquí hallará la descripción de cada uno, la dirección de contacto y el nombre de su responsable.

BIBLIOTECA Y ARCHIVO DOCUMENTAL
Responsable: Bibl. Cristina Samaniego
Contacto: samaniego.cristina@inta.gob.ar
En el marco del “Proyecto Regional con enfoque de Desarrollo Territorial en los Valles Templados de Salta y Jujuy”- SALJU 1232102 y del Proyecto Nacional “Plataformas Tecnológicas y Comerciales para Aromáticas Cultivadas, Nativas y Medicinales”. PNHFA – 1106094, el sector Aromáticas de la EEA Salta realiza diferentes actividades tales como la introducción y conservación de especies de interés económico, validación de tecnologías de cultivo en especies exóticas cultivadas mediante parcelas experimentales, la reproducción vegetativo, investigación y desarrollo de tecnología de cultivo en especies aromáticas y medicinales nativas, difusión, capacitación de estudiantes y productores, asesoramiento y servicios a terceros.
Servicios:
* Capacitación: Las capacitaciones teórico prácticas sobre reproducción vegetativa de especies aromáticas no solo van dirigidas a organizaciones de pequeños productores, mujeres campesinas, agentes de pro huerta y extensionistas sino también a estudiantes secundarios, universitarios y público en general. El objetivo es lograr que cada uno de los asistentes pueda desarrollar esta técnica ya sea para reproducir sus propias plantas o como una herramienta de trabajo para pequeños emprendimientos productivos.
* Difusión: Los resultados obtenidos, avances y actividades relacionadas se difunden mediante reuniones con productores, dípticos, volantes, guías para el cultivo, cartillas de divulgación. En Congresos y Jornadas Técnico Científicas se realizan presentaciones orales o resúmenes.
Transferencia y extensión: Se realiza experimentación adaptativa con la acción participativa de los productores, contribuyendo de esta manera al conocimiento del manejo y adopción del cultivo de aromáticas en el territorio.
Otras actividades
* Servicio a terceros: Se determina el contenido esencial de especies aromáticas mediante la destilación por arrastre con vapor. Este servicio se realiza para muestras pequeñas (de 200 a 1500 gs) con un hidro destilador de manto y para cantidades mayores con un destilador por arrastre con vapor marca Clavenger con una capacidad de entre 12 y 20 kg de Fito masa, dependiendo de la especie y el tipo de material.
* Producción de plantines: La reproducción de especies aromáticas y medicinales se realiza mediante técnica de propagación vegetativa de estacas. Estas pueden ser apicales tiernas o leñosas en estado de reposo. Para las estacas tiernas se utiliza el sistema de bandejas apoyadas y en el caso de estacas leñosas mediante el enraizamiento en perlita (plantas a raíz desnuda).
* Venta de droga cruda: La evaluación de algunas especies en parcelas de producción, permite obtener rendimientos de droga cruda que se comercializa en el mercado local a través de la Asociación Cooperadora del INTA, posibilitando un retorno que se destina a la compra de elementos necesarios para la investigación.
Equipo de trabajo:
Téc. Simón López
Participantes: Julio E. Mamani, Marcelo G. Cardozo, David J. Vargas, Gloria E. Payo.
LABFAT (Laboratorio de Forrajes, Abonos Orgánicos y Tejidos Vegetales). Servicios que se realizan:
*Forrajes
Calidad en alimentos para ganado (Análisis Quimico - Biológico) con sus respectivas determinaciones, según detalle enumerado en planilla de aranceles. (Ver precios de lista y análisis completo).
*Abonos orgánicos
Control de Calidad en, Productos terminados, Sustratos, Bases, etc., (Análisis Quimico) con sus respectivas determinaciones, según detalle enumerado en planilla de aranceles.
*Tejidos vegetales
Diagnóstico Nutricional en Plantas (Análisis Quimico) con sus respectivas determinaciones, según detalle enumerado en planilla de aranceles.

LABORATORIO DE SANIDAD ANIMAL
Responsable: M. V. Daniel Aquirre
Contacto: aguirre.daniel@correo.inta.gob.ar
Investigación y diagnóstico en patologías regionales de ganado.
Principales líneas de trabajo:
*Bovinos
- Diagnóstico y prevención de las hemoparasitosis.
- Evaluación de quimio-resistencia en garrapatas.
*Caprinos
- Epidemiología y control de las parasitosis gastrointestinales (nematodiasis, coccidiosis).
*Camélidos
- Estudios sobre helmintiasis.
Para ver el precio de los aranceles de los servicios presione el botón de descarga:
Servicios ofrecidos:
* Peso absoluto (Peso de mil semillas - PMS)
* Análisis de pureza
* Otras especies es número
* Análisis de germinación
* Determinación de humedad
* Viabilidad(Tetrazolio)
* Ensayos de rigor (velocidad de crecimiento, crecimiento de plántulas, envejecimiento acelerado)
* Curado de semillas
* Ruptura de dormancia
Equipo de trabajo:
Directora Técnica: Ing. Agr. (Mgter.) Gladys Chilo
Técnico de laboratorio: Sr. Oscar Sarapura
Centro de Documentación Salta
Biblioteca "Ing. Agr. Héctor Tellechea"
Libros, revistas, fototeca, mapoteca, cds y dvds sobre actividad agropecuaria y temas afines.
Servicio de internet wi fi , escaneado, fotocopias, anillado y grabación de cds y dvds.
Equipo de trabajo:
Bibliotecaria Cristina Samaniego
Sr. Policarpo Molina
Contacto:
Teléfonos:
54-387-4902224/14 - 4902087/81
54-387 - 4999498
Int. 235, FAX: 201

LABORATORIO DE FLORICULTURA
Responsable: Ing. Agr. María Fernanda Bernal Gouana
Contacto: bernalgouane.maria@inta.gob.ar
Debido a la diversidad agroclimática presente en el territorio del NOA, este cuenta con un gran potencial para la producción de plantas ornamentales.
Esta característica geográfica otorga un gran potencial para la diversificación de especies y variedades ornamentales y para el desarrollo del sector florícola.
Objetivo:
Incrementar la competitividad florícola a través de una mayor diversificación de la oferta de especies, intensificación y diferenciación productiva.
Desde INTA Buscamos:
Incrementar la competitividad del sector florícola a través de una mayor diversificación de la oferta de especies, intensificación y diferenciación productiva.
Para ello realizamos las siguientes actividades de investigación (no de servicio):
*Evaluación agronómica (crecimiento y época de floración) de especies no tradicionales para follaje y flor de corte.
*Caracterización del efecto ambiental en el crecimiento y desarrollo de diferentes especies ornamentales.
*Relevamiento y tipificación de producción florícola regional.
*Transferencia de resultados y tecnologías de cultivo a través de jornadas demostrativas, charlas técnicas capacitaciones y talleres para productores.
Algunas de las especies sobre las que se investiga:
*Campanita de irlanda (Mollucela sp)
*Clavelina de corte (Dianthus barbatus)
*Conejito para corte (Anthirrinun).
*Estatice (Limonium sp).
*Flor de cera (Chamaelaucium sp).
*Follaje para corte (Asparagus sp.)
*Gerbera
*Girasol Ornamental (Helianthus annus)
*Gypsophilla
*Iris
*Nativas: calibrachoa, nirenbergia
Equipo de trabajo:
Ing. Agr. Fernanda Bernal
Aux. Julio David Renfijes
Aux. José Antonio Mamaní

LABORATORIO DE SANIDAD VEGETAL
Responsable: Ing. Agr. José Luis Gimenez Monge
Contacto: gimenezmonge.jose@inta.gob.ar
Objetivo del laboratorio: Servicio de diagnóstico e investigación de plagas Y enfermedades de los cultivos.
Funciona desde: 1975
*PLAGAS VEGETALES
Identificación de malezas.
Diagnóstico e identificación de insectos, ácaros.
Análisis de suelo y plantas p/ detección de nematodos.
Recomendaciones terapéuticas
*ENFERMEDADES EN PLANTAS
Patogénicas: Hongos, bacterias y virus.
Patología de semillas: BBD, Agar Test, Blotter test, Tasa de transmisión.
Fisiogénicas: Toxicidades y deficiencias.
Recomendaciones terapéuticas.
*MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS: Capacitaciones, investigación.
*DESARROLLO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS: Por convenio.
Equipo de trabajo:
Responsable a cargo: Ing. Agr. José L. Giménez Monge
Recursos humanos: 1 Entomólogo, 1 fitopatólogo, 2 becarios, 2 auxiliares técnicos
El tambo caprino representa una unidad de demostración, experimentación y producción de leche; en el cual lo producido es destinado a la elaboración de queso. Actualmente se realizan trabajos de investigación en producción, manejo, sanidad y calidad de leche y productos. Es oportuno mencionar que dentro de la estructura nacional de INTA, este el único tambo caprino; por lo que la información generada es de suma utilidad para los productores de todo el país dedicados a esta actividad cualquiera sea el modelo productivo.
El sistema de producción de nuestro tambo puede ser definido como de tipo semi intensivo, con una estabulación parcial de los animales. El 90% de los animales son de Biotipo Saanen y el 10% restante de Biotipo Toggenburg, y la producción promedio es de 2 a 2,5 lt/día en lactancia cerrada de 270 días aproximadamente.
La base de la alimentación está integrada por pasturas perennes (alfalfa), y verdeos de invierno (avena/vicia) y de verano (sorgo forrajero). La suplementación estratégica, en general a base de granos de cereales, se lleva adelante en animales en crecimiento y en hembras tanto de último tercio de gestación como de primer tercio de lactancia.
Equipo de trabajo:
Ing. Agr. Marcela Martínez
Ing. Qca. Mónica Chaves
M.V. Víctor Suárez
Ramón Yanes
Ramón Carrasco
José Alfaro
Emilio Alfaro





