CRÓNICA DEL SEMINARIO GANADERÍA Y COMPROMISO SALTA 2014
- cooperadoraintasalta
- 30 abr 2014
- 5 Min. de lectura
El pasado 11 de abril se desarrolló el Seminario Ganadería y Compromiso Salta 2014, organizado por el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en el Hotel Alejandro I de nuestra ciudad capital. La capacitación contó con la presencia del Presidente del Consejo Regional Salta-Jujuy de INTA, Ing. Zoot. Fernando Labarta , el Director de la EEA Salta y Responsable Técnico de la Asociación Cooperadora INTA Salta, Ing. Agr. Marcelo Rodríguez Faraldo y, el Secretario de Asuntos Agrarios del Gobierno de Salta, Dr. Lucio Paz Posse.
Desde temprano se congregó una importante cantidad de asistentes compuesta por estudiantes, productores y técnicos de INTA. Cada cursillista recibía de regalo un fino bolso mediano con material informativo referente al IPCVA y otros elementos de trabajo.
El acto inaugural se dió inicio con palabras de bienvenida a los concurrentes y agradecimiento a los funcionarios locales por parte del presidente del IPCVA, Gonzalo Ávarez Maldonado, que estuvo acompañado por Dardo Chiesa y Martín Rapettí, ambos de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) e integrantes del directorio de la entidad organizadora.
Luego de presentarse un video institucional acerca de la estructura, trayectoria y actividades del IPCVA, comenzaron las disertaciones de los cinco conferenciantes a partir de las 9:30 de la mañana.
En la primera mitad, el Ing. Agr. Oscar Melo (Asesor Privado) con “Recomendaciones para el manejo de sistemas ganaderos en el NOA”; luego siguió el Ing. Agr. Jorge Navarro (INTA Salta) exponiendo “Tecnologías de manejo aplicadas a los sistemas de producción de bovinos para carne: ¿cómo producír de manera eficiente más y mejor?”.
Para la segunda mitad, que vino luego del almuerzo, continúo el Dr. Rodolfo Peralta (Foro Argentino de Génetica Bovina) con “La genética como herramienta para mejorar la productividad del rodeo y la calidad de carne en la región NOA”; prosiguió el Ing. Agr. Pablo Cattani (Asesor Privado) impartiendo “La importancia de la henificación en el manejo de pasturas megatérmicas”; y finalmente el Med. Vet. Jorge Torelli (IPCVA) que disertó sobre las “Perspectivas de la cadena de ganado y carnes. La visión de la industria frigorífica”.
Melo trabaja en el Chaco y norte de Santiago del Estero y es docente universitario. Expresó que “el hombre provoca la producción que quiere tener (ganadería nueva). Y que los terneros que nacen en setiembre y octubre son los mejores del NOA”.
Asimismo sostuvo que “en el NOA se debe hacer el ciclo completo: Cría, Recría y Terminación, porque el NOA tiene superficies para hacer pasturas, tiene granos y forrajes y tiene además los consumidores. Independizarse ganaderamente. Para así tener la importancia económica que necesita y que la ganadería le puede proporcionar”.
También hizo énfasis en el Estado nutricional (gordura del animal) y Nivel nutricional (alimentación permanente). “Las vacas deben parir bien en el servicio pero, a su vez, comer mejor. La peor manera de enfrentar una sequía es con muchas vacas y poca plata, y lo ideal es en realidad con pocas vacas y mucha plata, para en consecuencia asegurarse la alimentación de las mismas” enfatizo el especialista. Además agregó que “las pasturas tienen que ser estables y persistentes, es decir que no sobre pasto cuando el año sea malo y que no falte cuando el año sea bueno”.
Por su lado el Ing. Navarro, que fue entrevistado por medios locales y de Buenos Aires, disertó sobre la producción y consumo de carne vacuna, usando variados y detallados gráficos estadísticos. La ganadería bovina en los últimos años sufrió varios cambios, uno de ellos fue la liquidación de vientres que pasó de un stock nacional de 60 millones de cabezas a 48 millones de cabezas; de 2007 a 2011. Una de las principales categorías fueron las vacas y vaquillonas; nuestras fábricas de terneros.
Incluso aclaró que los ciclos ganaderos están caracterizados por tener ciclos de retención y liquidación. “Los 42 millones de argentinos están consumiendo alrededor del 93 por ciento de la producción bovina”, agregó. Y en cuanto a nuestra provincia valorizó la tasa de crecimiento que manifestó el stock de ganado vacuno en los últimos tiempos, ya que pasamos de 500.000 cabezas en el año 2003 a 1.000.000 en el 2008, pero al mismo tiempo remarcó el congelamiento que sufrió dicho desarrollo ganadero debido a diversas causas en los últimos cinco años.
En cuanto a su especialidad, a Peralta se le preguntó acerca de la actualidad de la genética bovina y con qué razas se está trabajando en Argentina, ante lo cual declaró que “Aberdeen Angus, Hereford, Brangus y Bradford. Lo importante son los planes de mejoramiento que se utilizan dentro de cada raza”.
Igualmente puntualizó que “aquí tenemos razas excelentes, como el Angus. Y el Brangus de aquí es probablemente el mejor del mundo. Lo que hay que seguir haciendo es reproducir ese tipo de Brangus. Funcional, adaptado, moderado en tamaño, buenas carcazas; lo que tenemos que hacer es seguí multiplicándolo. Siempre hay que estar atento a los mercados y a las demandas. Hoy en día hay una zonificación de las razas”.
Al consultarle a Cattani sobre cuál es el actual panorama nacional del forraje de conservación para bovinos; sostuvo que es positivo. “Tenemos realmente la tecnología en maquinarias. Tenemos que ser mucho menos productores extensivos y más productores intensivos. La información no es información si no se brinda. Todo lo que haya hay que brindarla y tener un instituto como el IPCVA que salga a dar seminarios en todos lados. Hoy no se exporta, pero tenemos que estar preparados para cuando volvamos a hacerlo”, finalizó.
Por su parte Torelli respondió ante nuestra consulta acerca de la industria vernácula de la carne y los frigoríficos, que “el panorama de la carne vacuna en el País es realmente bueno, los precios aparentemente se van a mantener. La industria frigorífica que está sub-ocupada va a tender a medida que vaya creciendo el stock bovino, a comenzar a tener mayor actividad, para así de esa manera volver a generar trabajo. Con un consumo interno fuerte como el que tenemos nosotros, tenemos que integrar el resto de la media red y colocar cortes en otros lados donde podamos lograr un mejor valor”.
La capacitación fue transmitida en vivo vía internet por Agrositio. La presencia de periodistas agropecuarios de Salta y de medios nacionales como Supercampo, La Nación, Chacra, Prensa CRA, AM Radio Colonia y demás, le proporcionó más relevancia en el NOA a este evento. Los trabajadores de prensa estuvieron ubicados en una sala exclusiva para los mismos con todas las facilidades para realizar cómodamente su tarea.
Para la culminación exitosa del acontecimiento, el cierre estuvo a cargo de Gonzalo Álvarez Maldonado, Dardo Chiesa, Martín Rapetti y Jorge Torelli; quienes agradecieron al auditorio presente y alentaron a productores y estudiantes a seguir trabajando y especializándose para hacer crecer más al agro argentino. El seminario terminó a las 17 hs. con la entrega de certificados a todos los asistentes.