II JORNADAS DE ESTUDIOS AGRARIOS DEL NOA
- cooperadoraintasalta
- 28 sept 2014
- 2 Min. de lectura
En las instalaciones de la Universidad Nacional de Salta (UNSA), durante los días 18 y 19 de septiembre de 2014, se efectuaron las II Jornadas de Estudios Agrarios del NOA.
Tal acontecimiento es un espacio de estudio, debate y reflexión sobre las cuestiones actuales del desarrollo rural, mediante la intervención de profesionales, docentes y estudiantes vinculados de un modo u otro a las ciencias agrarias. En otras palabras, se busca aglutinar participación heterogénea.
La organización estuvo a cargo de la UNSA, el INTA, la Subsecretaría de Agricultura Familiar (sede local) y el Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA-UBA). Entre las personalidades que actuaron como moderadores, sobresalieron el Ing. Agr. Marcelo Rodríguez Faraldo, Director de la EEA Salta y Responsable Técnico de la Asociación Cooperadora INTA Salta; el Ing. Agr. Alfredo Páis (UNSA); la Ing. Agr. Cristina Sanz (Secretaría de Agricultura Familiar Salta) y la Ing. Agr. Stella Pérez de Bianchi (UNSA).
Durante dos días se realizaron profundas charlas que marcan un precedente para una nueva corriente de pensamiento e integración para compartir experiencias de investigación y trabajo, como así también aportar soluciones y nuevos métodos para el futuro accionar.
Los abundantes y variados disertantes explicaron pormenorizadamente las últimas novedades y conclusiones de sus pesquisas elaboradas con trabajo de campo.
Respecto a esto, el Ing. Agr. Alfredo Páis, docente de la Carrera de Ingeniería Agronómica de la UNSA y uno de los organizadores, declaró ante la Asociación Cooperadora INTA Salta, que hay una “cierta amplitud de los técnicos e investigadores que disertan aquí. Hay agrónomos, veterinarios, geógrafos, historiadores, antropólogos, sociólogos. Y lo que se tiene en común es el objeto de conocimiento que es el espacio agrario con los sujetos sociales que viven en el mismo”.
Uno de los disertantes, el Ing. Agr. Jorge Morandi, que vino desde INTA Famaillá, Tucumán, y realizó una ponencia atrayente, declaró acerca de su participación que “nos permitió a los que estamos investigando sobre sociedad, economía y cuestiones agrarías en el NOA, intercambiar experiencias e información”.
En cuanto a su trabajo en Amaicha del Valle con pequeños productos y campesinos indígenas, enfatizó en como perciben ellos el tema de la sustentabilidad, “viendo todo integralmente como un conjunto, a su territorio como un espacio de vida”.
Una de las presencias relevantes fue el M. V. Damián Alcoba, titular del IPAF (Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar) Región NOA del INTA, situado en la Posta de Hornillo, Jujuy.
En uno de los intervalos de las jornadas, Alcoba explicó que las mismas “tienen una singular importancia tanto para destacar un conjunto de temáticas que están formando la agenda del desarrollo rural en universidades, el INTA, Conicet y otras instituciones”.
En cuanto al accionar del IPAF y su aporte a las deliberaciones, sostuvo que el organismo busca “promover procesos de investigación participativa que tengan una profunda capacidad transformadora en el sector de la agricultura familiar”.
Al mismo tiempo, enfatizó en impulsar la circulación de los bienes que en la agricultura familiar se generan. “Y esto último está siendo solicitado por las organizaciones de pequeños productores”, finalizó Alcoba.