4ª JORNADA DE MANEJO DE PLAGAS DE LA VID EN LOS VALLES CALCHAQUIES
- cooperadoraintasalta
- 8 nov 2014
- 3 Min. de lectura
Organizado por INTA Salta, CREA, Asociación Cooperadora INTA Salta, SENASA, UNSA, INASE, BASF y Centro de Desarrollo Vitícola y Gobierno de la Provincia de Salta, se realizó el pasado 4 de noviembre la 4ª Jornada de Manejo de Plagas de la Vid en los Valles Calchaquíes, en el cine de la Escuela Normal de Cafayate.
Entre los disertantes llegaron desde INTA Mendoza las Ings. Agr.s Georgina Escoriaza y Valeria Longone. Según Escoriaza el objetivo de la visita es“la posibilidad de poder difundir los conocimientos adquiridos sobre estas enfermedades y en nuestro laboratorio. Poder transferirlos. Hemos venido también a recorrer la zona para ver la realidad sanitaria y en general de la vid, cuales son las condiciones, las formas de cultivos”.
Por su parte, Longone, explicó que en el caso de su provincia, el INTA junto a SENASA e ISCAMEN (Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza)están articulando el monitoreo y control de lobesia butrana.
“Estamos viendo enfermedades que todavía no están en el país afectando al viñedo, pero son importantes de conocer, como son los fitoplasmas, viroides, la enfermedad de Pear, para ver si están presentes en el País. Y si lo están, tomar prevenciones para evitar que se propaguen en las zonas donde se cultiva la vid a nivel nacional”, afirmó la investigadora.
Representando al SENASA, el Ing. Agr. Raúl Chiarotti, sostuvo que el organismo “está instalado con su personal trabajando todo el año en los Valles Calchaquíes, aunando esfuerzos con el INTA, la Provincia y los productores y aprovechamos esta Jornada para contar lo que hacemos en los programas naciones de prevención, como lobesia y mosca de las frutas, entre los más importantes”.
Al respecto, la Ing. Agr. Guadalupe Juri Lindow, Jefa de Protección Vegetal de la Secretaría de Asuntos Agrarios del Gobierno Provincial, afirmo que “cada año traemos gente de distintos lugares, con experiencia en el tema, tratamos de darle al productor una herramienta, un ámbito para que pueda preguntar no solo de plagas en vid, sino que hoy estamos ampliando a otros cultivos de los Valles Calchaquíes”.
Asimismo añadió que “todas las instituciones que tienen injerencia en la temática fitosanitaria están trabajando juntas con un rol diferente pero complementario”.
Respecto a la situación local referente a la temática abordada, valorizó el trabajo que se viene desarrollando con “la mosca de los frutos que es un programa que hace prácticamente cuatro años que venimos implementando en la provincia a través del PROCEM (Programa Nacional de Control y Erradicación de la Mosca de los Frutos). Y la otra plaga que nos parece importante es lobesia botrana; hoy no está presente en la provincia, pero es un programa de prevención”.
“Estas son las cuartas jornadas. El año que viene esperamos poder hacer una quinta. Esto se va mejorando sucesivamente de a poco”, remarcó la funcionaria gubernamental.
Igualmente el Director de Agricultura del Ejecutivo Provincial Ing. Agr. Gunther Schrinder, destacó la tarea de la COPROSAV (Comisión Provincial de Sanidad Vegetal) en esta clase de iniciativas.
Por otro lado, anunció que “en estos últimos años se ampliaron las superficies de vid que pasaron de valores de 1.200 hectáreas a 2.200 hectáreas actualmente; gracias al aporte de empresarios, productores y el gobierno provincial. Hace muy poco se entregó alcohol vínico para la producción de vino”, enfatizó.
Finalmente alentó a los interesados a la presentación de proyectos productivos en el área en la cual se desempeña.