top of page
Buscar

TÉCNICOS DEL GOBIERNO PROVINCIAL Y DE CyMAT-INTA CAPACITARON A PERSONAL DE LA EEA SALTA

  • cooperadoraintasalta
  • 17 dic 2014
  • 4 Min. de lectura

IMG_3132.jpg


El pasado 3 de diciembre se desarrollaron unas intensas capacitaciones sobre higiene y seguridad en el trabajo para el personal de INTA Cerrillos, establecidas por la CyMAT (Comisión de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo) de la EEA Salta.

El curso fue presentado solemnemente por el Director de INTA Cerrillos y Responsable Técnico de la Asociación Cooperadora INTA Salta, Ing. Agr. Marcelo Rodríguez Faraldo. La organización del mismo fue encabezada por la Coordinadora de Desarrollo Rural de la EEA Salta, Ing. Agr. Silvia Colletti, quién también integra la CyMAT.

Los eminentes capacitadores fueron, la Ing. Mónica Morey, Jefa del Programa de Residuos Peligrosos y Fitosanitarios de la Secretaría de Ambiente del Gobierno de la Provincia de Salta.

Por el lado de INTA, participaron la Dra. Karina Gómez Aguirre, Coordinadora del Programa de Gestión Integral de Sustancias y Residuos Peligrosos de INTA Central y Secretaria del Interior de UPCN-INTA; y el Téc. Fernando Lacci, integrante del Grupo Tabaco y Diversificación de INTA Salta y ex Coordinador Provincial del Proyecto INTA-Prozono.

En la presentación ante el auditorio, Fernando Lacci hizo una serie de precisiones al respecto. Reveló que los países desarrollados son los que más residuos generan en el planeta. Algunos de ellos les pagan a otros países para verter sus residuos en su territorio. Agregó inclusive que se especula que para 2025 se incrementarán por la cantidad de población y en consecuencia el vertido de los mismos.

Hay dos tipo de residuos. Peligrosos y no peligrosos. Los generadores de residuos peligrosos se tienen que inscribir en el registro de generadores de residuos peligrosos: el productor de bienes y servicios, los transportistas, el operador. Todos son personas físicas o jurídicas.

Lacci añadió que los generadores deben elaborar una memoria técnica: descripción detallada de los residuos que producen, el almacenamiento, manipulación y tratamiento.

La Ing. Mónica Morey explicó que la Ley Provincial nº 7070 pone a la Secretaría de Ambiente el control sobre la gestión de residuos peligrosos y la fiscalización de los mismos.

Al consultársele acerca del reciclado de envases, comentó que existen dos proyectos al respeto. “Hay una empresa que recicla envases vacíos de agroquímicos con la condición de que hayan tenido en el momento de la aplicación en campo el triple lavado”. Y finalmente se realizan con los mismos postes y trabillas para el campo; en Las Lajitas.

En cuanto al reciclado de aceites usados, aceites minerales, Morey contó que existe otra firma encargada de ello establecida en el Parque Industrial de Güemes.

“Festejo la iniciativa del INTA de capacitar al personal y a los arrendatarios en la gestión de residuos peligrosos y en la gestión de envases de productos fitosanitarios”; valoró la funcionaria provincial.

La Dra. Karina Gómez Aguirre, se expresó minuciosamente acerca de la tarea del INTA con la temática abordada en dicha jornada. “Nosotros tenemos varias líneas de residuos patológicos: de producción animal, residuos peligrosos de laboratorio, los residuos de aplicación a campo, los residuos electrónicos, y, los de envases de sustancias agroquímicas”.

Comentó también que “hay residuos que provienen de laboratorios que tienen posibilidad de ser incinerados y hay otros que no pueden por su característica de peligrosidad y que tienen que disponerse de forma segura en rellenos de seguridad”

En referencia a los residuos de sanidad animal aclaró que reciben tratamiento por autoclave. Y sobre los envases de sustancias agroquímicas, “son gestionados internamente en INTA como residuos peligrosos, se triple lavan, se perforan, se compactan con el mismo tractor, se enfardan y se entregan a la empresa operadora que los incinera finalmente”.

Todas las unidades e institutos del INTA cuentan con referentes acerca del tema. En Salta son los técnicos Tomás Rodríguez y Fernando Lacci. Y con alcance nacional el INTA aglutina a una red de 170 personas.

La delegación de INTA Central incluyó asimismo al Téc. Edgardo Mateo, de la Gerencia de Control de Gestión y Coordinador General de UPCN-INTA e integrante de la Comisión CyMAT; y a Norma Mateo, Secretaria General de UPCN-INTA

Edgardo Mateo enfatizó que UPCN está realizando capacitaciones de CyMAT desde Ushuaia a Abra Pampa (Jujuy). “El INTA debe tener una conciencia sobre residuos; nosotros somos generadores de residuos”.

Al mismo tiempo, declaró que el gremio está apoyando un convenio que tienen INTA, SENASA y el Ministerio de Agricultura con la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Se trata de una Tecnicatura en Calidad e Inocuidad Agroalimentaria, con una posterior licenciatura, algo que va a capacitar a aquellos trabajadores que están en categorías de apoyo o técnicas. Ello posibilitará que puedan tener un ascenso de apoyo a técnico y, de técnico a profesional.

Al final, Mateo destacó que “el mundo está reclamando alimentos que estén libres de toda contaminación y el INTA es el que tiene las herramientas para poder brindarlos”.

Posteriormente durante la tarde se procedió a la experiencia demostrativa, para cómo llevar a cabo los procedimientos de tratamiento y manipulación, que indumentaria emplear, como así también las normas de sanidad para el cuidado personal.




 
 
 
  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page

© 2014 Asociación Cooperadora INTA Salta

  • facebook-square
  • Twitter Square
bottom of page